jueves, 24 de julio de 2025

PRESENTACION INFORME FINAL PROYECTO SABERES ANCESTRALES EN DANZA INDIGENA DEL ALTIPLANO

 

 

Estimado Delegado(a):

 

La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte agradece su participación en el componente A del programa Más Cultura Local, a través de la cual ha logrado aportar al desarrollo de su comunidad y a la transformación del territorio local.

 

Como parte del cierre administrativo del proyecto, requerimos ahora de sus valiosos aportes para escribir la historia del programa y del sector, que desde la ejecución de su proyecto, contribuye a la construcción de insumos para el desarrollo de acciones que fortalecerán el arte y la cultura de la ciudad.  Le invitamos a plasmar en el presente Informe final su experiencia durante el desarrollo del proyecto que representó y lideró, compartiendo al lector las acciones adelantadas para el logro de los objetivos propuestos en formulación, las fortalezas y oportunidades de mejora identificadas y la perspectiva futura frente a la continuidad de procesos como el realizado.

 

Este informe reposará en el Expediente de su proyecto y será de consulta pública.

 

  1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

 

Código y nombre del proyecto

 

C-104sub Saberes ancestrales en danza indígena del altiplano cundiboyacense

 

 

Tipo de participante

 

Persona natural

 

 

Nombre del participante

Señale si ingresó al programa como persona natural, agrupación o persona jurídica.

 Martha Lucia  Cuellar  Rozo

 

 

Nombre del representante (si aplica)

Cuando se trate de agrupación o persona jurídica.

De lo contrario escriba “No aplica”

No aplica

 

 

Nombres de integrantes de la agrupación (si aplica)

Cuando se trate de agrupación.

De lo contrario escriba “No aplica”

 ·no aplica

 ·

 ·

 

 

Línea de participación:

Señale si ingresó al programa como presupuestos participativos,  iniciativas concertadas y acuerdo local.

 ·

 · Capacitar personas en los campos artísticos interculturales

 ·

 

 

Número de resolución de

adjudicación

Incluir número y fecha de resolución.

Nota: En caso de prórroga, incluya la resolución que la aprueba.

Resolución No. 140 de 17 de marzo de 2025

 

 

Valor total del incentivo

En números y en letras.

 $ 40000000

    Cuarenta     millones  de pesos       COP.

 

 

Fecha de inicio de ejecución[1]

Use el formato DD/MM/AA

03 de abril de 2025

 

 

Fecha de finalización[2]                         Use el formato DD/MM/AA.

Nota: En caso de prórroga, indique la fecha de finalización  del proyecto considerando la misma.

 03 de Julio de 2025

 

 

2. CONTEXTO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

 

2.1 Descripción y resumen del desarrollo del proyecto

Describa brevemente en qué consistió el proyecto ejecutado y la forma como se desarrolló.

Incluya las fases,  componentes o momentos más significativos de la ejecución, dando claridad al lector sobre las acciones que fueron fundamentales para alcanzar los objetivos.

 

Saberes ancestrales fue un proyecto de capacitación en danza indígena del altiplano cundiboyacense donde se contó con tres talleristas, un antropólogo de la comunidad muisca, un licenciado en danza de la comunidad  muisca  de suba y un licenciado en artística y artes escénicas, quien formo en la metodología investigación creación artística  a cada uno de los grupos que decidieron participar en el encuentro de danza indígena  para mostrar los resultados aprendidos en los talleres de formación, es así  como 20 agrupaciones 18 locales y 2 invitados distritales se comprometieron a mostrar sus danza de creación,

Este proyecto de formación y capacitación se llevo a cabo en 6 salones comunales de la localidad de suba ( San José Spring, Ciudad Jardín, el Poa, Costa Rica, Aures1 y cabildo Indígena muisca de suba)

 

Pre Producción

En esta fase se realizó la convocatoria del 10 al 16 de abril por medio de un formulario virtual, se distribuyo por las redes sociales y por el grupo de la red de danza de suba, inscribiéndose 199 personas

También se realizó la socialización del proyecto en 3 sitios estratégicos de la localidad de suba teniendo los siguientes resultados:

Socialización salón comunal san Jose Spring 15 y 16 abril participación presencial y virtual

Socialización salón comunal Aures uno 21 de abril presencial

Socialización cabildo indígena de suba 3 de mayo

Se instalaron y ubicaron en los salones comunales los afiches informativos con las fechas de inicio de los talleres de formación

Elaboración de los planes de Sesión de cada taller

Propuesta diseño y alistamiento de los Kits para los talleres de formación conformados por (libreta, esfero y camiseta)16 al 20 de junio

 

Producción

En esta fase se inicia la ejecución de los talleres de formación y creación sesion uno y dos

Talleres de formación salón comunal spring   22 y 29 de abril, 18 personas

Talleres de formación salón comunal POA 6 y 8 de mayo, 51personas

Talleres de formación salón comunal Aures 1 13 y 15 de mayo, 40 personas

Talleres de formación salón comunal costa rica 19 y 22 de mayo, 36 personas

Talleres de formación salón comunal ciudad jardín 29 de mayo y 3 de junio, 25personas

Talleres de formación cabildo indígena suba 24 de mayo y 7 de junio. 31personas

 

Se atendieron un total de 201 personas        proyectadas en el proyecto 80 personas

 

Post Producción.

Certificación de las personas  que terminaron satisfactoriamente los talleres de formación

Desarrollo de la evaluación de los talleres de formación mediante la presentación de 20 grupos de danza de creación indígena del altiplano en el encuentro donde participaron mas de 278 artistitas de 20 agrupaciones.

Certificación de las 20 agrupaciones participantes del evento de evaluación del proyecto

 

 

 

 

 

 

2.2 Territorio en el que se ejecutaron las actividades

Indique los barrios, en donde se realizaron las actividades del proyecto.

 

Nombre de la actividad

Barrio(s)

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense antropólogo Jorge Yopasa sesión uno y sesión 2

Salón comunal san José  spring

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en danza Wilson Porras sesión uno y sesión 2

Salón comunal san José  spring

Formación talleres de creación saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en artística y artes escénicas Yhon Jairo Duran sesión uno y sesión Dos agrupaciones Gotas de esperanza, Nakawe, Arte y Danza, 1ra  canita

Salón Comunal del  Pórtico

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense antropólogo Jorge Yopasa sesión uno y sesión 2

Salón comunal del  POA

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en danza Wilson Porras sesión uno y sesión 2

Salón comunal del  POA

Formación talleres de creación saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en artística y artes escénicas Yhon Jairo Duran sesión uno y sesión Dos agrupaciones paso a paso marcando huella, colectivo zafiro

Casa de la Juventud la  Gaitana

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense antropólogo Jorge Yopasa sesión uno y sesión 2

Salón comunal  Aures 1

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en danza Wilson Porras sesión uno y sesión 2

Salón comunal  Aures 1

Formación talleres de creación saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en artística y artes escénicas Yhon Jairo Duran sesión uno y sesión Dos agrupaciones colectivo camaleón, agrupación desarrollando talentos

Salón comunal  aures  1

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense antropólogo Jorge Yopasa sesión uno y sesión 2

Salón comunal Costa  Rica

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en danza Wilson Porras sesión uno y sesión 2

Salón comunal Costa  Rica

Formación talleres de creación saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en artística y artes escénicas Yhon Jairo Duran sesión uno y sesión Dos agrupación Casta rica  Activa

Salón comunal Costa  Rica

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense antropólogo Jorge Yopasa sesión uno y sesión 2

Salón comunal ciudad Jardín

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en danza Wilson Porras sesión uno y sesión 2

Salón Comunal Ciudad Jardín

Formación talleres de creación saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en artística y artes escénicas Yhon Jairo Duran sesión uno y sesión Dos agrupaciones Endaia, agrupación  Luz de Vida

Salón Comunal Ciudad Jardín

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense antropólogo Jorge Yopasa sesión uno y sesión 2

Cabildo indígena suba

Formación talleres saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en danza Wilson Porras sesión uno y sesión 2

Cabildo indígena suba

Formación talleres de creación saberes ancestrales en danza del altiplano cundiboyacense Licenciado en artística y artes escénicas Yhon Jairo Duran sesión uno y sesión Dos agrupaciones Xiscuy tiquy, fura chogua

Salón comunal el Rosal

 

 

2.3 Beneficiarios

Relacione el número total de beneficiarios directos e indirectos y describa cómo realizó la identificación de los mismos. Lo reportado en este ítem debe tener relación con los listados de asistencia de las actividades y evidencias de tipo audiovisual.

 

 

Tipo de beneficiarios

Cantidad

Directos:

479

Indirectos:

550

 

Si  su proyecto tuvo un proceso de formación registre la siguiente información:

 

Cantidad de personas capacitadas:

201

 

Nota: Recuerde que para los procesos de formación, las personas capacitadas hacen parte de los beneficiarios indirectos y se incluyen a todas las personas que asistieron y se registraron en mínimo a una sesión del listado de asistencia.

 

3. Resultados de la ejecución

Describa los resultados más importantes del proyecto con relación a los productos y los beneficios, relacione estos resultados con los objetivos y  la problemática identificada en la formulación del proyecto y describa claramente que beneficio tuvo la comunidad.  Enuncie las evidencias que anexa al presente informe.

 

3.1 En relación con los objetivos específicos

Duplique la tabla según el número de objetivos específicos en la formulación:

 

Objetivo específico No. 1

Convocar para inscripciones y socialización del proyecto mediante promoción de los talleres de formación en la localidad de Suba utilizando grupos de WhatsApp, flayer, correos electrónicos e interacción con la mesa de danza de la localidad

¿Qué acciones se realizaron encaminadas al logro del objetivo?

Coordinación con la mesa local de danza de suba para la convocatoria a los diferentes grupos de hacen parte de la mesa compartiendo el formulario virtual para la inscripción de los participantes en los talleres de formación, promoción de los talleres de formación por redes sociales , socialización del proyecto en tres sitios estratégicos dela localidad

¿Qué resultados[3] y beneficios,  se generaron en la comunidad y territorio?

Re inscribieron 199 personas para participar en los talleres de formación.

Se socializo los talleres de formación y el encuentro final con 120 personas en el salón comunal de spring, salón comunal de Aures 1 y cabildo indígena de suba.

La comunidad que parcipo de la socialización quedo informada de la importancia de participaren los talleres de formación y 20 grupos mostraron su interés en participar en el encuentro final

Evidencias y anexos

Mencione los  soportes  de las acciones realizadas  en cumplimiento de este objetivo y anexos al presente informe.

Listados de asistencia a las socializaciones, videos y fotos de las personas que asistieron y mostraron interés en participar en los talleres y en el encuentro final.

 

https://drive.google.com/drive/folders/1tVX3N01_xr0s7e7xzGgkTp84KrxRkOLY?usp=sharing     ( listados de asistencia)

 

https://drive.google.com/file/d/1FQTOwvrnETgQWu8-wZsfU2sW2Yjolp_g/view?usp=sharing ( video 1)

 

https://drive.google.com/file/d/1tFGjbql0U9W3FlF6TbFd9lXchzAmYmst/view?usp=sharing   ( video 2 )

 

 

 

 

 

 

Objetivo específico No. 2

Formar a 80 personas en danza indígena del altiplano mediante la metodología investigación acción creación artística.   

¿Qué acciones se realizaron encaminadas al logro del objetivo?

Se realizaron los planes de formación requeridos para los talleres.

Se realizaron la planeación de los 5 salones comunales y cabildo indígena de suba en los dos sectores de suba oriental y suba occidental donde se dictarían los talleres con fechas, se creó un grupo en WhatsApp de los directores de las agrupaciones inscritas para tener una comunicación directa con ellos y mantenerlos informados de las acciones que se tomaran en los talleres de formación, se diseñó un sitio web o blog  informativo donde se comparte información pedagógica e información de desempeño de los talleres de formación.

Se implementaron los talleres de formación en las siguientes partes:

Salón comunal san José spring , Salón  comunal POA, salón Comunal Aures 1, Salón Comunal Costa Rica , San Comunal  Ciudad Jardín, Cabildo indígena Muisca de suba

¿Qué resultados y beneficios,  se generaron en la comunidad y territorio?

201 Personas Capacitadas en los talleres de formación

80 kits de formación entregados a las personas que cumplieron con la formación

18 grupos de la localidad comprometidos a participar en el encuentro  y 2 grupos invitados distritales.

278 artistas convocados para el encuentro final del 13 de julio en el centro comercial suba fiesta

Evidencias y anexos

Mencione los  soportes  de las acciones realizadas  en cumplimiento de este objetivo y anexos al presente informe.

Dentro de las evidencias tenemos los planes de formacion de los talleristas, el sitio web informativo, las entrevistas y foros de los talleres de formación y las listas de asistencia de las perdonas a los talleres de formación , fotos de la entrega de los kits(camiseta esfero y lebreta)

https://danzanuevaprimavera.blogspot.com/

sitio web.

 

https://drive.google.com/drive/folders/1ua5dKYbe75dskczYHasXuGmVKMYP_z2u?usp=sharing ( listados de asistencia a los talleres )

 

https://drive.google.com/drive/folders/1tGRZqhjnTYaqD77R1OASZ7STpilkUgwE?usp=sharing  ( videos de entrevistas a los participantes de los talleres de formación )

 

https://drive.google.com/drive/folders/1ErwuvU2rNfXpk6ePGO0kNEWQVMZtGHHT?usp=sharing ( fotos de los talleres de formación)

 

https://drive.google.com/drive/folders/1ErwuvU2rNfXpk6ePGO0kNEWQVMZtGHHT?usp=sharing ( fotos entrega de  Kits)

 

 

 

Objetivo específico No. 3

Presentar los resultados de la formación  mediante la realización de un encuentro de danza indígena del altiplano donde participen los grupos capacitados en los talleres y  3  grupos invitados distritales

¿Qué acciones se realizaron encaminadas al logro del objetivo?

Para el logro de este objetivo se realizó la convocatoria de los grupos participaron en el encuentro 18 grupos locales 2 grupos invitados distritales así:

Grupos suba oriental ( mi 1ra canita, danzando con amor, Danza y arte, XiscuyTyquy, Danzas puertas del sol, Fura Chogua, Cabildo Indígena de suba, Costa rica activa, paso a paso dejando huella, Desarrollando talentos, colectivo zafiro , colectivo camaleón , colectivo, Tanz, Gotas de esperanza ,Nakawe , de suba Occidental Nueva Primavera, Colectivo Endaia, Luz de vida invitados distritales  Fundación Talleres creativos y centro integrado de educación artística  folclor latino de bosa respectivamente.

Logrando la participación y puesta en escena de 19 danzas de creación en danza indígena del altiplano cundiboyacense y 1 creación musical por parte de talleres creativos, se logró la participación de 275 artistas y más de 500 espectadores de la programación dada en dos franjas, franja de la mañana de 100:00 am a 12:00 m y franja de la tarde de 12:00 m a 2:00 pm.

 

Se logró unificar el movimiento de todos los grupos mediante un Flash Mov acción que se consolido con una coreografía corta donde todas las agrupaciones danzaron a un mismo ritmo.

Se logró dar un aporte en especies para el alquiler de los trajes que cada grupo  lucio  por un valor de  500 mil pesos a las 20 agrupaciones.

Se entregaron refrigerios a cada uno de los artistas participantes del encuentro,

 

¿Qué resultados y beneficios,  se generaron en la comunidad y territorio?

19 creaciones de danza indígena del altiplano cundiboyacense, 1 creación musical de danza indígena del altiplano cundiboyacense para un total de 20 creaciones artísticas,

 

Se beneficiaron 275 artistas (Bailarines y músicos) de la localidad

Se beneficiaron 600 espectadores que apreciaron las presentaciones de las dos franjas artísticas,

Se beneficiaron 20 agrupaciones artísticas que ya tienen en su repertorio un montaje de danza indígena de creación.

Evidencias y anexos

Mencione los  soportes  de las acciones realizadas  en cumplimiento de este objetivo y anexos al presente informe.

Formularios de inscripción de los grupos, listados de bailarines de los grupos , Registros de entrega de incentivos cuentas de cobro listado de entrega de refrigerios

Video y fotos del evento,

 

https://drive.google.com/drive/folders/1dadPc3m7J290t3ZVhzIgiQ_V7H3xiTjN?usp=sharing ( Documentos de los grupos Participantes)

 

https://drive.google.com/drive/folders/119b8YOrfPbni2LcEErcJ6uNSFIgnAg8S?usp=sharing ( Fotos del Encuentro )

 

 

Nota: Para los proyectos con procesos de formación debe incluir el anexo “Formato planeación sesiones de formación o componente académico Más Cultura Local 2025” y el listado final de las personas capacitadas y mencionarlo en las evidencias y anexos.

 

 

3.2 ¿Cómo la ejecución del proyecto aportó a  la solución del problema identificado en la formulación?

 

El proyecto Saberes Ancestrales en Danza Indígena del Altiplano Cundiboyacense fue una respuesta directa y significativa al problema identificado en Suba: la ausencia de danza indígena en sus presentaciones artísticas. Aquí te explico cómo su ejecución contribuyó a resolverlo:

Recuperación y visibilización cultural

  • Revitalizó la tradición danzaría muisca, especialmente a través de rituales como la Fiesta de las Flores y las danzas de creación de las 20 agrupaciones participantes
  • Incorporó elementos simbólicos como los rituales de pagamento, máscaras, instrumentos ancestrales y vestuario tradicional, que antes no se veían en escenarios locales.

 Formación y transferencia de saberes

  • Se realizaron talleres de formación con el Cabildo Muisca de Suba, donde se enseñaron movimientos, cosmovisión y música tradicional indígena al igual  que palabras muiscas.
  • Participaron artistas locales, quienes ahora cuentan con herramientas para integrar estas danzas en sus presentaciones.

Articulación comunitaria

  • El proyecto fomentó el diálogo intergeneracional entre sabedores ancestrales y jóvenes artistas.
  • Se fortaleció el sentido de identidad y pertenencia en Suba, reconociendo el territorio como ancestral y vivo.

Impacto escénico

  • Las puestas en escena resultantes incorporaron danzas indígenas en eventos culturales, rompiendo con el patrón colonial dominante en el folclor bogotano.
  • Se logró una presencia activa de la danza indígena en la oferta artística local, cumpliendo el objetivo del proyecto.

 

¿Es así como a la pregunta porque no se observa danza indígena en los escenarios artísticos de la localidad de suba?  Podemos decir que hay 18 propuestas escénicas de danza indígena del altiplano nuevas  para poder ser presentadas en los diferentes escenarios artísticos de la localidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.3 ¿Qué acciones se realizarán a futuro para garantizar el uso, el cuidado y la conservación de los elementos adquiridos en el proyecto en beneficio de la  comunidad?  (Diligencia si aplica)

 

 

Continuaremos fortaleciendo mediante estos talleres de formación a las agrupaciones faltantes por medio del apoyo de la mesa de danza de la localidad de suba.

Para garantizar el uso, cuidado y conservación de los elementos adquiridos en el proyecto Saberes Ancestrales en Danza Indígena del Altiplano Cundiboyacense, se han planteado varias acciones que buscan beneficiar de forma sostenible a la comunidad de Suba. Aquí te las organizo de forma clara:

Acciones de conservación y uso comunitario

  • Exhibiciones y muestras itinerantes en colegios, casas de cultura y eventos distritales para mantener los elementos activos y visibles.
  • Mesas de trabajo interinstitucionales entre el Cabildo Muisca, la Alcaldía Local y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural para definir protocolos de conservación.

 Formación y apropiación comunitaria

  • Escuelas Ancestrales con sesiones periódicas sobre usos, cosmovisión y danza, dirigidas a jóvenes y adultos de Suba.
  • Capacitaciones en cuidado de elementos rituales, como limpieza de instrumentos, reparación de vestuario y almacenamiento adecuado.
  • Documentación audiovisual y escrita de los saberes transmitidos, para que las futuras generaciones puedan acceder a ellos.

Articulación con procesos territoriales

  • Integración de los elementos en rituales vivos, como la Fiesta de las Flores festival Indígena del cabildo de suba, fortaleciendo su uso simbólico y escénico.
  • Participación en redes de cultura ancestral a nivel distrital y nacional, para compartir experiencias y recibir apoyo técnico.

Estas acciones no solo protegen los elementos físicos, sino que aseguran que sigan siendo parte activa de la memoria viva de Suba.

 

3.4 ¿Qué gestiones proyecta realizar para propiciar la continuidad del proyecto en el mediano y largo plazo?

 

 

Presentaremos este proyecto para su continuidad a presupuestos participativos con el ánimo de continuar con el gran impacto que tuvo este primero, para continuar con una segunda fase. Al igual que presentarnos con el encuentro de danza indígena a ideares.

Para asegurar la continuidad del proyecto Saberes Ancestrales en Danza Indígena del Altiplano Cundiboyacense en Suba, se proyectan gestiones estratégicas que abarcan lo institucional, lo comunitario y lo pedagógico. Aquí te presento las más relevantes:

Fortalecimiento institucional

  • Incorporación del proyecto en el Plan de Desarrollo Local, como línea de acción en cultura ancestral y memoria viva.
  • Gestión de recursos ante el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y el Ministerio de Cultura para garantizar financiación plurianual.
  • Formalización de convenios con el Cabildo Muisca de Suba, asegurando su rol como ente orientador y custodio de los saberes.

Sostenibilidad educativa y cultural

  • Creación de una Escuela Permanente de Danza Ancestral, con ciclos formativos anuales dirigidos a niños, jóvenes y adultos.
  • Diseño de un currículo intercultural, que articule danza, lengua muysca (Muysccubun), cosmovisión y rituales.
  • Formación de formadores, capacitando artistas locales como multiplicadores del saber ancestral.

Articulación territorial y redes de apoyo

  • Participación en redes de cultura indígena urbana, como la Red de Saberes Ancestrales de Bogotá.
  • Intercambios con otras comunidades indígenas del altiplano, fortaleciendo la identidad regional y el diálogo interétnico.
  • Difusión digital del proyecto, mediante plataformas como Suba Lab y canales educativos, para ampliar su alcance y reconocimiento.

Evaluación y seguimiento

  • Creación de indicadores de impacto cultural y comunitario, que permitan medir la apropiación y transformación social.
  • Sistematización de experiencias, como insumo para futuras políticas públicas en cultura ancestral.

Estas gestiones buscan que el proyecto no sea solo una intervención puntual, sino un proceso de largo aliento que transforme el tejido cultural de Suba.

 

 3.5  En relación con la ejecución financiera:

Realice el reporte de ejecución presupuestal, según el presupuesto presentado. Agregue las filas necesarias.

 

Tipo de gasto

Descripción general del gasto

Cantidad

Valor unitario

Valor total

Evidencia / soporte generado

RECURSO HUMANO

(Máx 60%)

Talleristas

3

2.500.000

7.500.000

Cuenta de cobro

Coordinador

1

1,500.000

1.500.000

Cuenta de cobro

grupos de artistas

20

500.000

 $10.000.000

Cuenta de cobro alquiler de vestuario

director artístico

1

2.000.000

 $2.000.000

Cuenta de cobro

 

 

 

 

 

SUBTOTAL

$ 21.000.000 -

 

MATERIALES E INSUMOS

(Máx 60%)

alquiler  de sonido tarima

1

2.600.000

 $2.600.000

factura

alquiler de sonido potable y video Vean de 3000 lumen para los talleres

12

200.000

 $2.400.000

Cuenta de cobro

kit para taller (libreta, bolígrafo  Camiseta)

80

50.000

 $4.000.000

Cuenta de cobro

 

 

 

 

 

 

 

$ -

 

 

SUBTOTAL

$9.000.000 -

 

DIVULGACIÓN

(Máx 10%)

 diseño Flayer digitales

20

20000

 $400.000

Cuenta de cobro

fotos  digitales

200

1000

 $200.000

Cuanta de cobro

 filmación y edición video del evento

1

1.000.000

 $1.000.000

Cuenta de cobro

impresión de afiches

1millar

1.000.000

 $1.000.000

Cuanta de cobro

impresión de  Certificados

100

5.000

 $500.000

Cuenta de cobro

SUBTOTAL

$ 3.100.000-

 

LOGÍSTICA

(Máx 60%)

apoyo logístico para los 12  talleres

2

500.000

 $1.000.000

Cuenta de cobro

apoyo logístico para el Encuentro Artístico cierre final

12

100.000

 $1.200.000

Cuentas de cobro

maestro de ceremonia

1

1.050.000

 $1.050.000

Cuenta de cobro

 

 

 

 

 

 

 

$ -

 

 

SUBTOTAL

$3.250.000 -

 

ALIMENTACIÓN

(Máx 10%)

refrigerios para los 12 talleres (2 sesiones por grupo) apertura de 6 grupos 80 personas en total por 2 sesiones 160 refrigerios

160

6000

 $960.000

Cuenta de cobro

hidratación agua para los talleres

160

1000

 $160.000

Cuenta de cobro

Hidratación encuentro artístico 17 agrupaciones con 12 participantes cada una, 3 agrupaciones invitadas con 12 participantes cada una

240

1000

 $240.000

Cuenta de cobro

refrigerios encuentro artístico 17 agrupaciones con 12 participantes cada una, 3 agrupaciones invitadas con 12 participantes cada una

240

6000

 $1.440.000

Cuenta de cobro

 

 

$ -

 

 

SUBTOTAL

$2.800.000 -

 

TRANSPORTE

(Máx 5%)

Transporte de implementos y parafernalia

 

1

400.000

400.000

Cuenta de cobro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

$ -

 

 

SUBTOTAL

$400.000 -

 

PERMISOS

(Máx 8%)

Permisos pago de uso publico,

1

450.000

450.000

Cuanta de cobro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

$ -

 

 

SUBTOTAL

$450.000 -

 

TOTAL

$40.000.000 -

 

 

3.6  En relación con los recursos auto gestionados:

Detalle los recursos que estuvieron asociados al desarrollo del proyecto y que hacen parte de la capacidad propia,  agrupación u organización y aquellos que son resultado de alianzas.

 

 

Tipo de gasto

Descripción general del gasto

Fuente de financiación

Valor total

administrativo

Elaboración de los planes pedagógicos

Recursos propios

1.500.000

pólizas

Pago de pólizas de cumplimiento

Recursos propios

120.000

administrativo

Sistematización experiencia pedagógica (sitio Web)

Recursos Propios

2.000.000

 

4. Socialización de resultados con la comunidad.

Describa el desarrollo de la actividad,  la modalidad (virtual, presencial o mixta) y enuncie los anexos que evidencian la socialización de resultados. Esta actividad se entiende como un mecanismo para informar a la comunidad sobre la ejecución e impacto de las actividades de su proyecto, con los recursos adjudicados.

 

 

Fecha:

13 de Julio de 2025

 

 

Modalidad:

Presencial, virtual o mixta.

Presencial

 

 

Breve descripción del desarrollo de la actividad:

En el marco del 1er  encuentro de danza indígena del altiplano cundiboyacense y muestra de resultados artísticos , se realizara la socialización de los resultados del proceso de formación cada grupo mostrara su danza resultado de los talleres de formación y creación artística

 

 

Cantidad de asistentes:

274 artistas

 

 

Evidencias de la socialización:

Mencione los soportes de esta actividad y anexe al presente informe.

(Listados de asistencia, registro audiovisual, presentación socializada, video memoria)

·video con las danzas de creación como resultado de los talleres de formación y socialización de las mismas creaciones con la comunidad de la localidad de suba, en el centro comercial de fiesta suba

·formularios de inscripción de los grupos participantes

·lista de bailarines por grupo

·

·

 

 

5. Retroalimentación

 

ASPECTO

FORTALEZAS

 OPORTUNIDADES DE MEJORA

Gestión del líder del proyecto y su equipo

Liderazgo del representante del proyecto.

Visión clara del enfoque territorial y cultural, articulando saberes ancestrales con prácticas artísticas contemporáneas el líder y su grupo de trabajo obedeció al cronograma de actividades

 

Contar con mas contactos para mejorar en el momento de respuestas inmediatas a situaciones donde se requiere respuesta rapida.

Estrategia  de Comunicación y divulgación del proyecto

Estar vinculados a la mesa local de danza de suba nos facilita la comunicación diresta con todo el segmento de artistas de la localidad , diseñar y crear un sitio web nos facilita centralizar la información

Poder llegar mas a la población del sector occidental de suba ya que hay muy poca participación de la población.

Articulación con organizaciones públicas, privadas y de la comunidad

Capacidad de convocatoria y mediación comunitaria generando confianza entre sabedores, jóvenes, aliados institucionales, directores artísticos y comunidad en general

Mejorar en el aspecto de conseguir aliados estratégicos que nos sumen para poder brindar un mejor servicio a los artistas

Ejecución presupuestal

Contar con un cronograma y un presupuesto pensado para el proyecto

Idear una estrategia donde las personas acudan al pago de sus honorarios y bonos

 

5.1  Logros:

Detalle los logros identificados durante la gestión y la implementación de su propuesta de seguimiento y evaluación.  Puntualice en sus logros personales, en el fortalecimiento como representante del proyecto y agente cultural, en el relacionamiento con la comunidad y las instituciones acompañantes del proceso.

 

logros de la gestión e implementación de tu propuesta de danza indígena:

Logros identificados durante la gestión del proyecto

Logros personales

  • Re significación de la identidad cultural propia mediante la vivencia directa de prácticas ancestrales.
  • Desarrollo de habilidades pedagógicas y de liderazgo al guiar procesos de formación artística con enfoque étnico.
  • Reconocimiento como creador y transmisor de saberes, fortaleciendo el respeto y admiración desde diversos sectores.

Fortalecimiento como representante del proyecto y agente cultural

  • Consolidación de la propuesta metodológica basada en la integración del movimiento con la cosmogonía indígena.
  • Participación activa en espacios de diálogo interinstitucional, visibilizando el enfoque ancestral en políticas culturales locales.
  • Generación de herramientas didácticas y simbólicas como mapas de ritualidad, coreografías significativas, vestuario tradicional, y narrativas sonoras vinculadas a la memoria del territorio.

 Relacionamiento con la comunidad

  • Creación de procesos colaborativos con sabedores locales, como músicos tradicionales, artesanos y líderes espirituales.
  • Impulso de espacios comunitarios de práctica y reflexión, involucrando a jóvenes y adultos en el aprendizaje desde la danza.
  • Fortalecimiento del tejido social mediante encuentros interculturales, celebraciones rituales y talleres participativos.

Relacionamiento con instituciones acompañantes

  • Articulación con entidades educativas (escuelas urbanas, fundaciones y Colectivos artísticos) que integraron la propuesta en sus planes curriculares.
  • Cooperación con casas de la cultura, alcaldía, salones comunales y cabildos indígenas, lo que permitió la sostenibilidad del proyecto.
  • Recepción de apoyos técnicos y logísticos, incluyendo espacios físicos, difusión y acompañamiento pedagógico.

 

 

 

5.2 Recomendaciones al programa Más Cultura Local

Recomendaciones estratégicas para el programa Más Cultura Local en Suba

Enfoque territorial y ancestral

  • Incorporar saberes indígenas muiscas en las líneas de estímulo, reconociendo la riqueza ancestral de Suba como motor de identidad cultural.
  • Crear rutas culturales comunitarias que conecten espacios como bibliotecas comunitarias, centros de memoria y escenarios artísticos locales.

Fortalecimiento del tejido comunitario

  • Impulsar redes colaborativas entre agentes culturales, colectivos juveniles, sabedores ancestrales y gestores independientes.
  • Fomentar procesos de co-creación en los proyectos seleccionados, donde la comunidad participe activamente en el diseño y ejecución.

Formación y acompañamiento

  • Ampliar la oferta de mentorías especializadas en gestión cultural, producción artística y sostenibilidad de proyectos.
  • Diseñar módulos formativos sobre economía creativa, derechos culturales y herramientas digitales para agentes locales.

Articulación institucional

  • Fortalecer el vínculo con instituciones educativas para integrar los proyectos culturales en planes pedagógicos.
  • Promover acuerdos interinstitucionales con entidades ambientales, sociales y de emprendimiento para ampliar el alcance de las iniciativas.

Visibilidad y circulación

  • Crear una plataforma digital local para difundir los proyectos ganadores, sus resultados y convocatorias futuras.
  • Organizar ferias culturales periódicas que permitan la circulación de productos artísticos, saberes y experiencias comunitarias.

 

Es importante más acompañamiento en campo

Cuando los procesos de formación tengan el componente de creación e investigación como lo tiene este proyecto tener en cuenta que para la creación de una danza se debe tener un mínimo de tiempo de 6 meses este lo ejecutamos en tiempo record de 3 meses enfrentándonos a un sin número de obstáculos que supimos librar pero que no deben de volver a presentarse.

 

 

 

 

6. Evidencias

Anexe al presente informe en medio digital registro fotográfico, videos, actas o listas de asistencia diligenciadas, ejemplar de las piezas comunicativas, entre otros.

 

https://drive.google.com/drive/folders/1fGyEL0GIIRxtdj6IQpLVwETbzeUbFyKP?usp=sharing Link de seguimiento evidencias 

 

Registra el listado de anexos que entrega con el informe final

 

1.listados de asistencia a cada uno de los talleres de formación impartidos en los salones comunales

2.Listado de entrega de materiales como los kits

3.Listado de entrega de Refrigerios

4.listados de asistencia de artistas al encuentro artístico y formularios de inscripción a l evento

5.fotos y videos del desarrollo de los talleres de formación

 

 

 

7. Datos de contacto

 

 

Nombre de quienes elaboraron el informe

Incluya al responsable del proyecto y a las personas de su equipo que apoyaron el registro, ajuste y entrega del presente documento.

 Martha Lucia Cuellar Rozo

Yhon Jairo Duran Martinez

Alix Ramos

Raiza Balsa

Jhon Fernando Navarrete

 

 

Números de contacto

 3133956600

 

 

Correos electrónicos

 Marulucia 1213@gmail.com  yhon.duran@gmail.com

 

 

 

Para constancia se firma el día  _15_  del mes de __julio______ de _____2025   [4] .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Firme aquí)

___________________________________________________

NOMBRE COMPLETO DEL REPRESENTANTE

 

 

 

 

 

 

 

 

(Si aplica.

En caso contrario registrar “No aplica)

______________________________________________

NOMBRE COMPLETO DEL REVISOR FISCAL

Revisor Fiscal

C.C

Persona jurídica:

 

 

 

 

 



[1]  Fecha de Inicio de la ejecución informada por el profesional de seguimiento: Corresponde a la fecha de expedición del registro presupuestal o fecha de aprobación de póliza, lo último que haya sucedido en el tiempo.

 

[2]  Fecha de finalización de la ejecución informada por el profesional de seguimiento: Corresponde a la fecha límite de ejecución según el

plazo de ejecución solicitado en la formulación y contabilizado a partir de la fecha de inicio. (Mínimo 2 meses - máximo 3 meses).

 

[3]  Resultados de las acciones implementadas para alcanzar el objetivo propuesto durante el plazo de ejecución. No necesariamente está enfocado a la problemática de la población objetivo (Corto plazo)

 

[4]  Corresponde a la fecha de firma, una vez haya sido aprobado el presente informe final.

PRESENTACION INFORME FINAL PROYECTO SABERES ANCESTRALES EN DANZA INDIGENA DEL ALTIPLANO

    Estimado Delegado(a):   La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte agradece su participación en el componente A del programa Má...